Inicio Economía ARDEMI: Refrescando la memoria 50 años después

ARDEMI: Refrescando la memoria 50 años después

424
0
ARDEMI: Refrescando la memoria 50 años después

La huelga de más de seis meses en la maquiladora ARDEMI y la movilización social que llevó a la creación de un sindicato independiente y una empresa paraestatal.


Diario Humano | La Paz, Baja California Sur. –En 1973, unos inversionistas, parece que de California, instalaron una planta maquiladora de prendas de vestir de la marca “Barco de California”, ubicada a la salida al Norte, atrás de los almacenes de Inalapa, donde entraron a laborar medio centenar de jóvenes trabajadoras, que según cuentan ellas mismas, muy temprano, sin ninguna experiencia empezaron a querer organizar un sindicato y las asambleas las hacían en el malecón. Hasta ese momento no había contacto alguno con la CTM.

En ese mismo año, en los primeros meses, el Comité Pro-Derechos Cívicos de la Colina del Sol encabezado por un grupo de pescadores del Esterito, entre ellos Antonio Castro Moreno, “Toño el Marino”, y dos representantes del Movimiento de Acción Estudiantil (MAE), Juan Luis Rojas Aguilar y Saúl Tuchman Melgar, estudiantes de la preparatoria Morelos, firmaban un convenio con el gobernador Agramont Cota y el presidente municipal González Ojeda, que daba por concluida la amenaza de desalojo de las familias de pescadores de la Colina del Sol. Habían ganado una lucha de resistencia que dieron a lo largo de 1972.

La huelga de más de seis meses en la maquiladora ARDEMI y la movilización social que llevó a la creación de un sindicato independiente y una empresa paraestatal.

Poco antes de que se instalara la maquiladora, en septiembre de 1973, dos estudiantes de la escuela Normal Urbana, Mirna Verdugo Silva y Víctor Manuel Castro Cosío; dos estudiantes de la preparatoria Morelos, Juan Luis Rojas Aguilar y Leonel Cota Montaño; un egresado de la Escuela Técnica Industrial que ya trabajaba como electricista por cuenta propia, Amadeo Murillo Aguilar; un pescador de la colonia Colina del Sol que empezaba a organizar la Unión de Pescadores Libres de El Esterito y El Manglito, Antonio Castro Moreno y un profesor de la preparatoria Morelos, o sea Yo, dimos por formado el Grupo de Acción Popular (GAP) al calor de la experiencia de lucha popular en la Colina del Sol y la lucha estudiantil en la Prepa y la Normal.

A lo largo de 1973 y durante la primera mitad de 1974, nadie se dio por enterado, ni nos imaginábamos lo que iba a pasar a mitad del año en La Paz: la CTM se había conectado con las trabajadoras, promovió el registro de un sindicato, emplazó y estalló la huelga en la maquiladora el 26 de julio de 1974, una huelga que se convirtió de resistencia pues duró más de seis meses. Una de las trabajadoras, la compañera Hilda, tenía un hermano que estudiaba en el Instituto Politécnico Nacional y era habitante de la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en México, y todo hace indicar que ese fue uno de los detonantes para romper con la CTM y empezó la germinación de un sindicato independiente, gracias a la resistencia de las trabajadoras durante tantos meses y la solidaridad de la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos en México (AESM).

La huelga de más de seis meses en la maquiladora ARDEMI y la movilización social que llevó a la creación de un sindicato independiente y una empresa paraestatal.

En esa segunda mitad de 1974, vino a La Paz el compañero “Neto” Velázquez, no sé si era estudiante de Economía en la UNAM todavía o ya había egresado, era marxista, concretamente trotskista, que vino a visitar a su familia que vivía en La Paz y a través de un estudiante paceño, el “Neto” Adams, lo contacto con el GAP, y fue ahí donde conocimos el Bandera Roja que era el periódico del Grupo Comunista Internacionalista (GCI) organización simpatizante en México de la Cuarta Internacional. El “Neto” Velázquez nos invitó al Congreso Nacional del GCI , que se realizó en algún lugar del centro del país en diciembre de 1974, con la idea seguramente de que nos integráramos al GCI, fue así que asistimos como observadores el compañero Juan Luis Rojas y Yo.

La huelga de más de seis meses en la maquiladora ARDEMI y la movilización social que llevó a la creación de un sindicato independiente y una empresa paraestatal.

Al regreso del Congreso, iniciando 1975 nos encontramos que la huelga de Ardemi, que ya pasaba de seis meses estaba por concluir con la adjudicación de la maquinaria pero ya estaba rodeada de solidaridad con estudiantes del Movimiento de Acción Estudiantil y de la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos en México, de los Comité de Defensa Popular Colina del Sol y de Caduaño, de la Unión de Pescadores Libres y dos pequeños grupos, la Alianza de Intelectuales Revolucionarios encabezado por el compañero Carlos Moyrón Benton que había estudiado economía en la UNAM y el Grupo de Acción Popular, que por cierto ya había publicado el primer número de El Militante, órgano del GAP, simpatizante de del GCI y suplemento local de Bandera Roja.

El gobernador recién electo, Ángel César Mendoza Arámburo estaba por tomar posesión y se esperaba la visita del presidente de la República Luis Echeverría Álvarez y las compañeras trabajadoras de ARDEMI estaban en la disyuntiva de si formaba una cooperativa de producción textil o si exigían al gobierno que comprara la maquinaria, formara una empresa paraestatal. Esta segunda opción implicaba la formación de un sindicato independiente y la firma de un contrato colectivo de trabajo.

En asamblea, a la que no pudimos entrar ninguna persona solidaria, las trabajadoras decidieron movilizarse durante la vista de Echeverría a La Paz, una gran movilización, para exigir la formación de una empresa paraestatal, se reconociera su sindicato independiente y se firmara un contrato colectivo de trabajo; pero cual fue la sorpresa que en la víspera de la movilización fue secuestrado, al parecer por el ejército, el compañero Carlos Moyrón Benton; así que las compañeras agregaron a su demanda la libertad del compañero Carlos. Finalmente tanto Echeverría como Mendoza Arámburo se comprometieron a crear lo que fue la maquiladora Confecciones de La Paz y horas después liberaron al compañero Carlos Moyrón.

Aquí empieza otra historia, la del Sindicato de Confecciones de La Paz “26 de Julio” (antes Ardemi) y de su contrato colectivo de trabajo (1975-1987).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí