
El expresidente de México, Felipe Calderón y Margarita Zavala, no lograron plataforma para participar en la elección de 2021
Diario Humano | La Paz, Baja California Sur
No procedió el registro de «México Libre» por irregularidades de donación, determinó la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Por no acreditar su origen, los expanistas Margarita Zavala y Felipe Calderón, pareja presidencial de 2006 a 2012, se quedó sin plataforma para participar en la elección de 2021.
El dictamen generó debate entre el tribunal, pero con 4 votos, ratificaron lo dicho por el Instituto Nacional Electoral (INE) al negar registro.
Recibieron 1 millón 61 mil pesos a través de la aplicación “Clip”, que no permitió verificar el origen de los recursos y del aportante que provenían.
Clasificados como de “origen desconocido”, no hubo certeza sobre la autenticidad y validez del procedimiento de México Libre para constituirse, resolvió el TEPJF.
El magistrado a cargo, José Luis Vargas, dijo no hubo certeza legal del financiamiento; por ello se afectaron también asambleas de agosto a octubre de 2019 y febrero de 2020.
Lo anterior, impactó su representatividad territorial y la certeza de las afiliaciones recabadas en ese periodo:
Se realizaron 51.1% de las asambleas, y se afilió a 145 mil 38 militantes, 55.31% del total de afiliaciones validadas por el INE, 262 mil 221.
En octubre de 2019, se notificó a México Libre que la aplicación Clip no era “idónea” por dar comprobante solo con últimos números de tarjeta empleada, señalaron.
No incluía el nombre del aportante, cuenta bancaria o mayores datos del origen de los recursos, pero se insistió en emplear ese mecanismo.
Así señalaron los magistrados: Felipe Fuentes Barrera, Mónica Aralí Soto y Felipe de la Mata Pizaña.
Los magistrados Indalfer Infante y Reyes Rodríguez, pidieron devolverlo al INE e indagar en el sistema financiero el origen de los recursos y, de ser irregular, imponer multas.
Dijeron “no hay dolo ni riesgo” al sistema democrático, en cambio, sí en “cerrar el paso” a una organización con 256 mil afiliados y 223 asambleas distritales.
No prosperó, ya que argumentaron que las aportaciones en efectivo mayores a 90 Unidades de Medida y Actualización (UMA), deben ser por cheque o transferencia, por ley.