
Se publicaron en la revista científica “The Lancet” algunos avances en ensayos clínicos del grupo de investigación del MSc Feng-Cai Zhu
Diario Humano | La Paz, Baja California Sur
Sigue la carrera científica por la vacuna para contrarrestar el síndrome respiratorio agudo severo producido por el coronavirus SARS-CoV-2, por lo que, expertos consideran fundamental compartir a tiempo los resultados de ensayos clínicos.
Con la pandemia extendiéndose a 216 países y territorios, el grupo de investigadores encabezado por el MSc Feng-Cai Zhu, publicó en la revista científica “The Lancet”, algunos avances en ensayos clínicos con respecto una posible vacuna para la COVID-19.
Los días 11 y 16 de abril del presente año, se realizó un ensayo para la aplicación y respuesta inmunogenicidad de una vacuna para contrarrestar el COVID-19 en un centro de Wuhan (provincia de Hubei, China).
Se recaudaron 603 voluntarios aleatorios entre 18 años o más. La edad media fue de 39-47 años.
Los grupos de edad fueron los siguientes: 18-44 años, un 60%; 45-54, un 27%; y de 55 y más, un 13%, en donde el 50% fueron hombres y mujeres. Los participantes fueron negativos en VIH y sin Coronavirus. La vacuna se aplicó por medio de una inyección intramuscular en el brazo.

Los investigadores a cargo del ensayo, observan «rápida respuesta inmune» dentro de los primeros 14 días y respuestas inmunes humorales (mecanismo de defensa contra microorganismos extracelulares y sus toxinas) y celulares significativas, dentro del día 28 posterior a la aplicación de la vacuna, con una inducción de anticuerpos neutralizantes significativos al SARS-CoV-2.
La respuesta de anticuerpos ELISA (examen de laboratorio utilizado para la detección de anticuerpos en la sangre) y las respuestas de anticuerpos neutralizantes. Solo el 9% de los participantes mostraron una reacción adversa, entre ellas, fiebre, fatiga y dolor en el área donde se aplicó la vacuna.
No se reportaron reacciones graves al emplear la vacuna.
Dicho ensayo sigue en fase 2, pero todo apunta a una buena respuesta tolerable e inmunogénica en adultos sanos, ya que la vacuna indujo una respuesta favorable y especifica de células T (o del sistema inmunológico).
También observan que factores como el aumento de edad y la inmunidad anti-Ad5 (Anticuerpos neutralizantes o niveles de inmunidad que se encuentran típicamente en los seres humanos) preexistentes, podrían reducir significativamente las respuestas inmunes a la vacuna.
Han sugerido que una dosis adicional, entre 3 y 6 meses, podría ser una solución potencial para mejorar la respuesta inmunitaria.
Agregaron que se realizaría una prueba de fase 2B donde se evaluará más evidencia sobre la inmunogenicidad y la viabilidad de la inmunización de dosis adicionales en la población de “edad avanzada”.
Este no es el único ensayo que se lleva a cabo en el mundo. Hasta el momento se tienen reportes de 11 ensayos clínicos de vacunas candidatas para la COVID-19.
La mayoría de los ensayos registrados se encuentran en fase temprana; únicamente ChAdOx1n CoV-19, desarrollada por la Universidad de Oxford (Reino Unido), será evaluada en un ensayo de fase 3. Esta información fue registrada en ClinicalTrials.gov.